Jueves, 27 Junio 2019 14:02

El más rápido del oeste

José Gallardo Hernanz
Valora este artículo
(4 votos)

¿A quién no le gusta hablar de su trabajo? Bueno, quizá no le guste a todo el mundo. Pero he podido ver que en investigación, siendo un campo tan vocacional, hay una fuerte tendencia por parte de los investigadores a la divulgación y a la comunicación de los avances científicos de relevancia ya sean propios o ajenos. Sin embargo, la brecha que encuentra el científico divulgador entre él y su público es, en ocasiones, más ancha de lo que le gustaría.

Yo estoy haciendo una tesis doctoral en estudios estructurales del ensamblaje de adenovirus humano. Cuando le he dicho el título de seguido, así sin adaptar, a algún amigo o miembro de mi familia fuera del ámbito científico, sólo he visto terror y confusión en sus ojos. Esto, para una persona interesada en divulgar, es lo que los científicos llamamos un marrón. El problema se agrava cuando, además, mucha gente tiene dificultades en entender lo que es un virus, fuera del conocimiento meramente utilitario de hospital: "es algo que he cogido y me he puesto enfermo". Como no soy aficionado de comenzar la casa por el tejado, me gustaría dedicarles unas líneas a estos peculiares personajes.

Para empezar, las personas, cómo el resto de animales, plantas o bacterias, estamos hechos de células, que pudiendo ser muy diferentes entre ellas, tienen una serie de características comunes. Todas están hechas de lo mismo: azúcares para almacenar energía; lípidos para formar sus membranas; proteínas encargadas de la mayoría de las actividades celulares y ácidos nucleicos (ADN y ARN) para pasar la información genética a nuevas generaciones de células y coordinar las actividades que en ellas suceden. Los virus, tanto en escala como en complejidad, son más pequeños y simples que las células. Todos los virus están hechos de ácidos nucleicos y proteínas, pero sólo algunos contienen lípidos o incorporan azúcares en su estructura. Sin embargo, la principal diferencia entre una célula y un virus es la capacidad de desarrollarse de forma independiente en un medio. Un virus sólo será capaz de completar su ciclo vital en presencia de células, que si pueden desarrollarse solas en un medio favorable. Un virus necesita herramientas ajenas, es un parásito obligado.  Para aclarar esto voy a utilizar un ejemplo entendible para alguien como mi padre, una persona cuya formación en biología acabó en el instituto y, como muchos otros, apasionado por el cine western clásico.

foto duelo western

Típica imagen de "Western": Vaquero preparándose para un duelo en el lejano oeste. Imagen de www.freeeimages.com

 

Imaginemos la célula como un pequeño poblado del oeste: con sus caballos para transportar mercancías, banco para guardar el dinero, granjas para producir comida... Todos con funciones diferentes, pero coordinados hacen que el pueblo se mantenga, similar a las actividades que realiza una célula en su interior para mantenerse con vida. Incluso en organismos compuestos por muchas células, existe comunicación constante para mantener dicho organismo sano, y podemos interpretar éstas conexiones como carreteras y caminos entre poblados cercanos. Las células sobreviven en su medio, con relativa tranquilidad siempre que nada las moleste. Pero pueden llegar los virus. Estos pequeños parásitos se adaptan para reconocer proteínas expuestas en el exterior de la célula y así poder entrar en su interior. De esta manera, aprovechando caminos y carreteras, los bandidos entran al poblado. Y a continuación el virus comienza a secuestrar los recursos de la célula y utilizarlos en su propio beneficio, forzando la producción de nuevas generaciones de virus. Los esfuerzos antes dedicados al crecimiento y mantenimiento de nuestro poblado ahora se emplean en reclutar una nueva cuadrilla de cuatreros.  Cómo no, éste cambio del status quo no le resulta muy cómodo a la célula, que termina muriendo y liberando nuevos virus al medio. Los bandidos, una vez han terminado su sesión de saqueo y pillaje, abandonan el poblado dejando poco más que ruinas.

Esta relación entre células y virus no es nueva, sino que lleva ocurriendo desde que la vida es vida. No es algo exclusivo de los animales, el resto de reinos también tienen su propio catálogo de virus de los que preocuparse. Tampoco estamos indefensos, al igual que los virus se adaptan a su hospedador, con las generaciones, las células pueden desarrollar sus propios mecanismos para interferir en el ciclo viral, deteniendo la infección. Pequeñas modificaciones en proteínas de células y virus son las mediadoras de este baile pegado entre parásito y hospedador.

foto virus

Representación realizada por ordenador de un conjunto de virus. Imagen de www.freeimages.com

 

Desde la biología estructural, usando herramientas como la microscopía electrónica, podemos llegar a mirar en detalle la organización de proteínas, esperando saber más sobre cómo los virus, interaccionan con la célula. En el caso concreto de mi trabajo, estudio la composición proteica de las partículas de adenovirus en distintos puntos de la infección, esperando comprender cómo se comporta el virus en puntos finales de su ciclo vital. Pretendiendo echarle un ojo a las proteínas que este pequeño bandido se cuelga de la pistolera cuando se planta frente a la célula, esperando ser el “más rápido del oeste”.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si continua navegando o no cambia su configuración, consideramos que acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.

Información general

Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.

¿Cómo funcionan las cookies?

Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.

Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.

¿Qué tipos de cookies utilizamos?

Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:

1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:

Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:

Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:

- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).

- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

3. Tipos de cookies según su finalidad:

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Herramienta de gestión de las cookies

Está página Web utiliza Google Analytics.

Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.

Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]

Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies

Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.

Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.

A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.

Consentimiento informado

La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.